← Volver al Blog

Desbalance Hormonal en Alopecia

5 min. to read

Los andrógenos son un grupo de hormonas que juegan un papel clave en los rasgos masculinos. Específicamente, los andrógenos son el principal regulador de los folículos del cabello humano, transformando los pequeños folículos del vello que producen pelos diminutos y virtualmente invisibles en folículos intermedios y terminales más grandes, que, a su vez, producen pelos pigmentados de mayor tamaño (Randall y colaboradores. Dermatologic Therapy, 2008). Los andrógenos actúan dentro del folículo para alterar las interacciones celulares mesénquima-epiteliales, cambiando la duración del crecimiento del cabello, el tamaño de la papila dérmica y la actividad de las células de la papila dérmica, además de influir sobre los queratinocitos y los melanocitos. En este sentido, algunos autores han demostrado que los andrógenos desencadenan diferentes respuestas de crecimiento en folículos pilosos humanos genéticamente idénticos en cultivos de órganos, lo cuál refleja su diversidad epigenética (Miranda y colaboradores. FASEB J. 2018).

Los principales activos que contrarestan el desbalance en la expresión génica de esta ruta metabólica son:

Dutasteride

El dutasteride (también denominado dutasterida) es un medicamento para el tratamiento de la alopecia que originalmente se utilizó para paliar los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata. El mecanismo de acción del Dutasteride (o Dutasterida) es similar al del Finasteride, ya que ambos se basan en la inhibición de la enzima 5 alfa-reductasa, molécula que en el organismo transforma la testosterona en DHT (dihidrotestosterona).

En los pacientes que sufren de alopecia androgenética, la DHT acelera las fases de crecimiento del folículo piloso, provocando un recambio acelerado. Debido a esto, el pelo se va afinando (miniaturizando) hasta que agota de forma prematura los ciclos vitales. En este punto, y de forma progresiva, se hacen evidentes los signos de la calvicie.

Finasteride y Dutasteride no son el mismo medicamento. Aunque ambos fármacos utilicen un mecanismo bioquímico similar –el bloqueo de la enzima DHT-

Mientras que Finasterida bloquea la enzima 5-alfa reductasa de tipo II, Dutasterida actúa bloqueando tanto el tipo I como el tipo II de la DHT.

17 alpha estadriol

El 17 alfa estradiol es una variante del 17 beta estradiol. Diversos estudios han confirmado que el 17 alfa estradiol provoca que aumente la transformación de la Tstosterona en 17 beta estradiol; esto se debe a que dicha variante inhibe la acción de la enzima 5-alfa reductasa, que es la responsable de transformar la testosterona en DHT, la molécula que causa la alopecia androgénica en aquellas personas que tienen genéticamente mayor sensibilidad a ella.

Se sabe que la acumulación de DHT es la que provoca -en las personas que tiene una predisposición genética- que los folículos vayan atrofiándose hasta perder completamente su función, acelerando la caída del cabello y su pérdida definitiva especialmente en los hombres, aunque también afecta a las mujeres durante etapas como la menopausia, debido a que los cambios hormonales provocan un aumento de la producción de hormonas como la DHT.

Debido a sus propiedades, la hormona 17 alfa estradiol se utiliza como tratamiento contra la alopecia tanto en hombres como en mujeres; por contra, el 17 beta estradiol sólo puede ser usado en mujeres.

el 17 alfa estradiol tiene el efecto de reducir la producción de DHT, evitando así su efecto sobre los folículos en las personas que padecen de alopecia androgénica, al frenar la caída y aumentar la producción de pelo. También se ha demostrado recientemente su eficacia en el tratamiento de otros tipos de alopecia, como el Efluvio Telógeno.

Saw Palmetto ( Serenoa Repens)

Saw palmetto es el nombre que recibe el extracto de las bayas de Serenoa repens. También puede ser denominada bajo distintos nombres como Palma Enana Americana o Serenoa serrulata.

Los mecanismos de acción de esta planta están basados en la inhibición de la acción de la enzima 5-alfa-reductasa, que transforma la testosterona en DHT (dehidrotestosterona), hormona que favorece el crecimiento de la próstata, el crecimiento de barba facial y la caída del cabello típica androgénica. A su vez, inhibe los receptores androgénicos de DHT ayudando a combatir la pérdida de cabello de causa hormonal.

Además, Saw palmetto parece inhibir los receptores alfa adrenérgicos actuando como antagonista adrenérgico y relajando la musculatura de la uretra, esto favorece la micción en los casos de hiperplasia de próstata.

Pigeum Africanum

Pygeum africanum es un árbol de hoja perenne cuyas propiedades beneficiosas ya eran conocidas por los pueblos indígenas africanos.

Los ingredientes activos que se extraen de la corteza son ácidos grasos, esteroles como el betasitosterol, triterpenos y dos alcoholes, ticosanol y decosanol.

Los resultados de 18 estudios clínicos publicados en el American Journal of Medicine muestran que el extracto de Pygeum africanum determina una acción antiandrogénica similar a la de Serenoa repens de hecho entre sus componentes se encuentra la betasitosterina que inhibe parcialmente la 5 alfa reductasa responsable sintetizando la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), una hormona que ataca los folículos pilosos y provoca la caída del cabello.

Además, al actuar sobre la 5 alfa lipoxigenasa, los triterpenos pentacíclicos son responsables de una disminución de los leucotrienos (mediadores químicos de la inflamación en la dermatitis atópica y la psoriasis).

Es un excelente aliado en el tratamiento de la alopecia androgenética como pygeum africanum, además de actuar inhibiendo la enzima 5-alfa-reductasa, reduce la inflamación e irritación del cuero cabelludo.

El extracto de pygeum africanum generalmente se tolera bien. Se han notificado muy pocos casos de efectos secundarios como dolor de cabeza y trastornos gastrointestinales de gravedad insignificante y transitoria, como náuseas, diarrea y gastralgia

Vitamina C

Entre los principales beneficios de la vitamina C para el pelo, encontramos que es un nutriente perfecto para contribuir a su crecimiento, un proceso que requiere de un cabello sano y fuerte.

Por un lado, la falta de vitamina C en el cuerpo puede provocar condiciones como puntas abiertas y sequedad en el cabello, dos factores que, sin duda, impedirán que el pelo siga creciendo, ya que se partirá y romperá con muchísima más facilidad. Por otro, la vitamina C es un gran antioxidante que permite neutralizar la acción de los radicales libres, los cuales dañan el cabello y hacen que se vuelva mucho más débil y fino.

La vitamina C, además de favorecer el crecimiento del cabello, también es excelente para frenar su caída excesiva, algo que puede estar provocado por varios motivos, como la genética, el estrés, las alteraciones hormonales, el padecimiento de algunas enfermedades, ciertos tratamientos médicos, el abuso de productos químicos en el pelo, etc.

Principalmente, la vitamina C ayuda a combatir la caída del pelo gracias a que estimula la producción de colágeno, el cual es esencial para que la hebra del cabello se mantenga sana y fuerte. Además, permite reparar las partes de la melena más dañadas, evitando así que el pelo se rompa a la primera de cambio.

Melatonina

Hasta hace muy poco, la melatonina había sido considerada exclusivamente una hormona que regula el ritmo circadiano de día/noche y los biorritmos estacionales. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la melatonina tiene múltiples actividades que incluyen efectos antioxidantes y antiinflamatorios. En particular, la piel humana no sólo es un objetivo de la bioactividad de la melatonina, sino también una importante región extrapineal para su síntesis, regulación y metabolismo.

La piel expresa el aparato enzimático completo necesario para la biosíntesis de la melatonina. Por lo tanto, la piel se considera ahora una zona extrapineal relevante para la producción local de melatonina. Además, la piel puede crear una barrera antioxidante contra los factores estresantes del entorno a través de su sistema melatoninérgico antioxidante. Los receptores de melatonina se expresan en los queratinocitos, melanocitos y fibroblastos.

Por último, la melatonina cutánea está implicada en la regulación del crecimiento capilar y la función de barrera de la piel. En el cabello, en concreto en el cuero cabelludo, la melatonina puede mediar en varias acciones positivas para el crecimiento normal del pelo; por ejemplo, promover la fase anágena. Además, la melatonina puede tener propiedades antiapoptóticas sobre las células residuales del folículo piloso mediante la atenuación del estrés oxidativo. Los estudios clínicos han demostrado que la melatonina también puede contrarrestar la acción celular inducida por la testosterona. Por lo tanto, existen fuertes razones para el uso clínico de la melatonina en el manejo terapéutico de la alopecia.


Hazte el Test
Conoce tus Genes
Detén la caida de Cabello

RESERVA TU TEST

Hazte el Test
Conoce tus Genes
Disfruta de tu mejor Piel

RESERVA TU TEST